El porro es un ritmo musical
de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba,
Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, oportuno para el
baile en parejas; es el ritmo más rápido que la Cumbia. Antes, este género se
tocaba con instrumentos indígenas y ahora es ejecutado con “bandas papayeras”.
El porro, en su diferencia orquestada,
alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de los 60 y
70. La cual estuvo a cargo de reconocidas agrupaciones como Lucho Bermúdez,
Pacho Galán, Juan Piña, Billos Caracas Boys, entre otras. Antiguamente era una
danza suelta, que ha evolucionado hacia el baile de salón, de pareja cogida. En
ella no existe coreografía definida, se repiten movimientos circulares con
asedio de los hombres a las mujeres, de acuerdo con las oportunidades que cada
pareja encuentra.
Fue orquestada y convertida
en ritmo popular en la costa norte y al interior del país, sobretodo en
Medellín, en donde la gente le dio un estilo propio, con movimientos corporales
altamente influenciados por los ritmos de la época.
Como se trata de una creación artística y no de un baile folclórico, el traje es de libre escogencia; con preferencia a un vestido ancho para las mujeres y para los hombres traje típico de la costa atlántica, o con una camisa floreada, tanto hombres como mujeres pueden ir descalzos o con zapatillas de ballet.
Como se trata de una creación artística y no de un baile folclórico, el traje es de libre escogencia; con preferencia a un vestido ancho para las mujeres y para los hombres traje típico de la costa atlántica, o con una camisa floreada, tanto hombres como mujeres pueden ir descalzos o con zapatillas de ballet.
0 comentarios:
Publicar un comentario