La bachata es un ritmo bailable originario
de la República Dominicana. Se considera una combinación del bolero (sobre
todo el rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros
estilos como el son, el merengue, el cha-cha-cha y el tango.
En el pasado, era diseñada como música de las clases pobres y era conocida como
"música de amargue". Apenas era escuchada en las estaciones de radio
(con excepción de unas pocas).
Se dio un salto cualitativo
con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos más
elaborados en términos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los
textos. Presenta dos etapas; la primera es la vertiente rosa que fue
representada mayormente por los cantautores Juan Luis Guerra y Víctor Víctor y
vino a ser una resultante de la mezcla de la bachata con la balada
romántica. Por otro lado, el tecnoamargue, arraigado de la instrumentación
electrónica también trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la
música. Los máximos exponentes de este subgénero lo fueron Sonia Silvestre
como intérprete y Luis Días como compositor.
La bachata, reproduce el
mismo espíritu melancólico, nostálgico y de animosidad amorosa de otras
expresiones musicales latinoamericanas como el llamado tango-canción, donde se
combina la animosidad pasional (amor-desamor) con la nostalgia del migrante. Al
igual, en la bachata conocemos de esta nostalgia en la expresión musical debido
al hecho de que esto coincidió con el período de mayor auge de la cultura
suburbana proveniente de la migración rural-urbana a partir de 1961. En
ese período se le conoció como "música de amargue" por ese sentido
nostálgico que evocaba.
0 comentarios:
Publicar un comentario